
Andrés Duque
OTJENAYÁ
"Cabëng cá jtëtenojuabnayán"
Volver a meternos en nuestros propios pensamientos
Formación Musical

Kamëntsá
Pueblo Kamëntsá
El pueblo Kamëntsá es una comunidad indígena ubicada en el sur de Colombia, específicamente en el departamento de Putumayo, cuya cultura se caracteriza por una rica tradición musical, especialmente con el uso de la flauta de caña. En el video realizado por Canal 13, se destacan las prácticas musicales de los flauteros Kamëntsá, quienes mantienen vivas estas tradiciones a través de generaciones. La flauta, como instrumento central, no solo es un medio de expresión musical, sino también un elemento simbólico que conecta a la comunidad con su cosmovisión, su historia y sus creencias.
Vida espiritual y Tradiciones
Los kamëntsá rendían culto a los astros, en especial al sol, la luna y, sobre todo, a la madre tierra. La luna jugaba un papel central tanto en la vida espiritual como en las actividades cotidianas de la comunidad. Conocían a fondo sus fases y cómo estas influían en la tierra; por ejemplo, adaptaban sus cultivos según cada fase lunar. Durante la luna llena, realizaban rituales para pedir salud física, mental y espiritual. Por esta razón, los mayores enseñaban a los niños a bañarse en el río a las cuatro de la mañana bajo la luz de esa luna, y luego, alejados del fogón, desayunaban antes de recibir las herramientas con las que continuarían sus labores con energía renovada. Muchavisoy Chindoy, N. (2003).
Para construir el fogón, los mayores recogían tres piedras de distintos ríos: el Btumayoyok (hoy conocido como río Putumayo), el Fshajayok (río San Francisco), el Shonjayok (río San Pedro) y el Tsembioyok (río Poroto). Estas piedras eran enterradas en la cocina, el espacio más amplio del hogar. Este lugar no solo servía para cocinar, sino también como un centro de encuentro, reflexión, alegría y transmisión de saberes por medio de la tradición oral.
Por ser un espacio grande, la cocina también acogía a quienes regresaban de las faenas diarias. Allí se descansaba, se compartían vivencias, se encendía fuego para calentarse si se llegaba mojado, y se disfrutaba de momentos de convivencia: se asaban mazorcas, se contaban chistes y se fortalecía la expresión oral en comunidad. Muchavisoy Chindoy, N. (2003).
Cada una de las tres piedras tenía un profundo significado: la primera representaba el lugar por donde nace el sol; la segunda, por donde se oculta; y la tercera, el crecimiento de la luna y el vínculo espiritual con la madre tierra.
Muchavisoy Chindoy, N. (2003).
(Canal Trece Colombia, 2021)
Carnaval de Perdón - Imagen: Eric Bauer
(De Colombia - Sistema de Información Para la Artesanía Siart, s. f.)
Lengua
La comunidad kamsá habla un idioma cuya clasificación dentro de las familias lingüísticas aún no se ha podido establecer con certeza. El kamsá, también conocido como sibundoy, coche, mocoa, camëntsa o camsá, y cuyo nombre en su propia lengua es kaminca, se utiliza principalmente en el Valle de Sibundoy, ubicado en el departamento de Putumayo, Colombia, especialmente al sur de los municipios de Sibundoy y Colón, así como en Mocoa. Debido a que los kamsá comparten este territorio con el pueblo inga, muchos de ellos también hablan inga y español. Actualmente, se están llevando a cabo esfuerzos para preservar su lengua y tradiciones culturales a través de talleres, publicaciones y actividades teatrales y musicales.Aunque algunos investigadores la han relacionado con las lenguas chibchanas, otros con las ecuatoriales, y algunos más con las macro-chibchanas, la hipótesis más sólida hasta ahora es considerarla como una lengua aislada. (Admin_Gma & Admin_Gma, 2023)
Instrumentación
-
Capador
-
Charango
-
Flauta Traversa
-
Rondador Kamëntsa
-
Trutruca o cuerno
-
Guitarra Acústica
-
Arpa
-
Bombo
-
Ocarinas
Mapa de la región
El departamento de Putumayo está situado en el suroeste de Colombia. Limita al norte con los departamentos de Cauca y Nariño, al sur con el río Putumayo, al este con los departamentos de Caquetá y Amazonas, y al oeste nuevamente con Nariño. La región se divide en tres subregiones: Alto Putumayo, Medio Putumayo y Bajo Putumayo.
Alto Putumayo: Se encuentra en una zona montañosa de la cordillera de los Andes, específicamente en el Nudo de los Pastos, y abarca el Valle de Sibundoy. Esta área comprende los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy, Tabanok y San Francisco. Es conocida por su paisaje montañoso, con cerros como el Patascoy, Juanoy y Cascabel, y por el paso del río Putumayo, que fluye a través del cañón de Balsayaco hacia las tierras más bajas del Bajo Putumayo. Debido a su belleza natural, esta región es frecuentemente llamada la “Suiza de Colombia".
Medio Putumayo: Esta subregión es una transición entre la cordillera de los Andes y la selva amazónica, conocida como el piedemonte amazónico. Incluye la parte alta del río Guamuez y es sede de Mocoa, la capital del departamento, así como de los municipios de Villagarzón, Puerto Caicedo y Orito.
Bajo Putumayo: Ubicada en la llanura amazónica, esta subregión es la más extensa y está cubierta en su mayoría por selva tropical. Es atravesada por diversos ríos y comprende los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Asís, San Miguel, Valle del Guamuez y Puerto Leguízamo.
Muchavisoy Chindoy, N. (2003).

(Canal Trece Colombia, 2021)
(Santiago Putumayo-cultura Inga, s. f.)