
Andrés Duque
OTJENAYÁ
"Cabëng cá jtëtenojuabnayán"
Volver a meternos en nuestros propios pensamientos
Formación Musical

Psicodelia
Expresión de la Psicodelia en el Arte y la Música
En el ámbito musical, la psicodelia se expresó a través de la experimentación sonora, la introducción de efectos que alteraban las convenciones auditivas tradicionales, y la creación de atmósferas oníricas y expansivas. Las composiciones psicodélicas, en lugar de seguir estructuras predecibles, solían caracterizarse por un flujo libre, permitiendo que las piezas se desarrollaran de manera abstracta e impredecible, reflejando los estados alterados de conciencia que inspiraron este género.
(La Psicodelia Musical, Más Que un Género, un Viaje, s. f.)

Psicodelia como interacción entre estilos
Echard (2017) introduce además el concepto de interacción entre un "estilo de base" y un "estilo donante" como mecanismo para entender la configuración de la psicodelia musical:
Estilo de base: Géneros musicales consolidados que originalmente no estaban relacionados con la psicodelia, como el folk, el blues o incluso tradiciones musicales locales.
Estilo donante: Estilos o influencias que contienen elementos estéticos o simbólicos asociados con la psicodelia, como efectos sonoros, texturas experimentales o temas líricos abstractos.
ECHARD, W. (2017).
Imagen creada por Chat GPT
Modos de asociación de los estilos
Echard (2017) identifica tres formas en que un estilo musical puede relacionarse con la psicodelia:
Por intención (cognate by intent): Cuando un estilo está relacionado con prácticas que buscan expandir la conciencia, aunque no sean directamente psicodélicas (como el hinduismo, el surrealismo o los cantos chamánicos).
Por afecto formal (formal affect):
Cuando los atributos formales de un estilo lo hacen compatible con lo psicodélico, incluso si no fue creado con esa intención (e.g., música experimental o avant-garde).
Por contexto (cognate by context):
Cuando un estilo se asocia históricamente con el período psicodélico, incluso si no tiene elementos intrínsecamente psicodélicos (como algunas músicas contemporáneas a la era de los años 60).
ECHARD, W. (2017).
De esta forma el rock tomará el papel de estilo base que interactúa con las expresiones musicales de los Kamentsá como estilo donante, que se asocian por medio del contexto teniendo en cuenta que el rock es una expresión artística relevante en la psicodelia y por intención ya que si bien los indígenas no ven su cosmovisión como algo psicodélico, desde el punto de vista de Echard si cumplen la función de ésta.