top of page

Recursos

Acá se muestra un resumen de los recursos timbricos, armónicos, rítmicos y melódicos que son extraídos de análisis y transcripciones hechas a obras de Pink floyd, Los jaivas y Música Kamëntsá.

En el botón se encuentran los análisis y transcripciones elaboradas en extensión:

Música Kamëntsá

     Kuay Jajoy / Vamos a la chagra

Vamos  la chagra-1.png
Vamos  la chagra-2.png

Análisis Armónico

Kuay Jajoy está construida sobre una base diatónica en Fa mayor. En las secciones instrumentales, el centro tonal se desplaza hacia Re menor y luego a La menor, lo que sugiere un uso del modo eólico de Re.

 

La sección cantada presenta dos partes. La primera utiliza los grados IV y I (Si bemol y Fa mayor) distribuidos en frases de 6 compases, aunque antes de pasar a la segunda parte, se omite un compás, generando una asimetría intencional.

 

La progresión armónica en esta primera parte es:

Bb – Bb – Bb – F – F – FBb – Bb – Bb – F – F

La segunda sección tiene una progresión más extensa, con 7 compases debido a la repetición melódica del final de frase:

F – F – F – F – A – Dm – Dm – F – F – F – F – A – Dm – A

Estructura de la canción

 

  1. Introducción instrumental

  2. Voz parte 1

  3. Voz parte 2

  4. Puente instrumental (igual a la introducción)

  5. Voz parte 1

  6. Voz parte 2

  7. Outro instrumental (igual a la introducción)

pngwing.com.png

Análisis Melódico

 

La melodía se basa en la escala pentatónica de Fa (Fa–Sol–La–Do–Re), sin incluir las notas Si bemol ni Mi. Hay un énfasis constante en las notas estructurales de los acordes (1ª, 3ª y 5ª), especialmente en los puntos de cambio armónico.

 

Análisis Rítmico

La obra está en compás de 6/8. La guitarra acentúa regularmente los tiempos 1, 4 y 5, patrón que también sigue la voz. Esta coincidencia genera una unidad rítmica clara entre acompañamiento y melodía.Además, es común que ambos elementos coincidan en la acentuación de la quinta corchea del compás, lo cual se convierte en un recurso rítmico recurrente.

(Máscara de Valle de Sibundoy Kamëntsá Mola, Máscara, Cultura, Talón, Carnaval Png | PNGWing, s. f.)

Uachuanté / Cumpleaños Kamëntsá

Análisis Armónico / Melódico

Aunque no se presenta una armonía definida de manera tradicional, la pieza está construida sobre la escala pentatónica menor de Mi bemol. La melodía de las flautas sugiere centros tonales que permiten deducir una base armónica implícita dentro de la tonalidad de Mi bemol menor. Los acordes sugeridos por la línea melódica serían:

Eb – Gb – Gb – Db – Eb

Análisis Rítmico

La obra se desarrolla en compás de 6/8, con las flautas acentuando claramente los tiempos 1 y 4, lo que establece la métrica principal. Al igual que en Kuay Jajoy, se destaca también la acentuación de la quinta corchea, lo que introduce una variación rítmica dentro del patrón ternario.

Este comportamiento se enmarca dentro del uso de la polirritmia en la música Kamëntsá. El bombo marca un patrón que evoca un compás de 3/4, acentuando tres negras regulares.

En contraposición, la caja clara (o palillo) acentúa las corcheas 1, 2, 4 y 5 del 6/8, creando un entrecruzamiento métrico.

Esta superposición entre 3/4 y 6/8 genera una sensación rítmica contrastante, donde cada instrumento mantiene su patrón, pero convergen en una estructura conjunta que caracteriza el acompañamiento de la pieza.

(colaboradores de Wikipedia, 2025)

Nota: Este análisis  a  Los Jaivas es extraído del trabajo realizado por Nicolás Ignacio Dinamarca Severino, estudiante de la Universidad Metropolitana de Ciencias en la Educación - Facultad de Artes y Educación Física - Departamento de Música. En el año 2019 Chile. Pueden encontrar el trabajo completo en el siguiente botón .    --------->

Los Jaivas

Del Aire al Aire
 

Recurso Melódico

La pieza se construye sobre una improvisación melódica basada principalmente en la escala pentatónica menor de Mi, aunque ocasionalmente aparece Fa#, lo que introduce elementos de la escala Mi menor natural.Al inicio, la melodía parece reposar sobre Si, lo que sugiere brevemente una ambigüedad modal con el modo frigio, aunque se descarta esta posibilidad por la ausencia de Do como grado característico.

Armónico

No se construye sobre progresiones armónicas tradicionales. La base armónica es una nota pedal en Mi, que se mantiene como fondo.

Las notas melódicas se mantienen dentro de la tonalidad de Mi menor, aunque sin una función armónica clara. No hay cadencias ni acordes estructurales.

(Análisis Progresivo: El Indio de los Jaivas. «Sonidos Étnicos Que Llegan Hasta el Horizonte de la Mente», 2021)

Tímbrico

Se combinan instrumentos latinoamericanos tradicionales como zampoña, trutruca, trompe y bombo con sintetizadores como el Minimoog.​Se emplean técnicas de música concreta, como la inclusión de sonidos naturales (pájaros) al inicio.

En la producción se destaca el uso de delay paneado en la zampoña (con repeticiones en corcheas y paneo alternante), reverb para crear espacialidad, y la inversión del audio del trompe.​La voz se usa más como color tímbrico que como medio melódico o lírico.​

Wikipedia contributors. (2025a, febrero 25). Alturas de macchu picchu.

Los Jaivas

La Poderosa Muerte

Recurso Melódico

  • La melodía es principalmente instrumental y recitada, no cantable en sentido tradicional.

  • El foco melódico recae en instrumentos como trutruka, piano, quena y guitarra eléctrica.

  • La introducción incluye una melodía diatónica de trutruka ejecutada dentro del cuerpo del piano con pedal de resonancia sostenido.

  • La quena y el piano forman un contrapunto melódico sin cromatismos, basado en la diatonía.

  • La guitarra en la sección de “Cueca” incorpora cromatismos (Mib, Fa) que no pertenecen a Mi menor, generando tensiones modales (sugerencias de modo frigio y uso de préstamos modales).

  • Secciones posteriores cambian de tonalidad (por ejemplo, a Do# menor), con la voz empleando paralelismos de quintas y octavas.

  • En la parte final, aparece una melodía que sugiere el modo dórico de Mi, gracias al uso de Do# como sexta alterada.

Armónico

  • La pieza pasa por distintos ostinatos armónicos: Mi menor – Fa# disminuido, luego Mi menor – Do mayor, y más adelante Mi menor – Do menor (sección “Cueca”).

  • En la sección en Do# menor, los acordes no se presentan completos sino como fundamentales con quintas y octavas, lo que genera una armonía ambigua y modal.

  • Posteriormente, se regresa a una armonía más funcional en Mi menor con acordes diatónicos para realzar el mensaje poético.​​

(Los Jaivas (1963-2006), s. f.)

Rítmico

  • Métrica cambiante a lo largo de la obra. Inicia en 6/8 a 55 bpm, estable hasta la sección “Cueca” que mantiene 6/8 a 60 bpm.

  • Se presentan hemiolas y cambios de compás en función del contenido poético (secciones con 4/4, 3/4, 2/2, 5/4, 7/8).

  • Las variaciones métricas responden tanto a necesidades expresivas como a adaptaciones del texto de Pablo Neruda.

  • La sección de cierre mantiene el 6/8 pero con alteraciones tímbricas y armónicas que intensifican el desenlace.

(Playlist Chile, 2022)

(Los Jaivas - Mamalluca (1999), 2021)

Tímbrico

  • Gran diversidad instrumental: trutruka, quena, tarka, piano, Rhodes, guitarra eléctrica, sintetizadores, batería, bajo, entre otros.

  • El tratamiento tímbrico incluye uso del piano como caja de resonancia, capas instrumentales contrastantes, y efectos dinámicos (crescendos en la voz hasta el fortisissimo).

  • La voz se transforma desde una declamación poética hasta una interpretación expresiva con gran registro y dinámica.

  • Se destacan técnicas de textura contrapuntística y uso de timbres autóctonos fusionados con instrumentación rock.

(Quevedo, 2022)

Recursos Armónicos extraídos de Pink Floyd
 

image_edited.jpg

Recursos Tímbricos

  • Uso expresivo del timbre:

Las guitarras con efectos como reverb, delay y chorus generan ambientes expansivos.

  • En Shine On..., la emulación del sonido de corno con sintetizador y la inclusión del Minimoog contribuyen a una textura envolvente.

  • Comfortably Numb hace uso de un solo de guitarra con un timbre penetrante, que contrasta con los versos más suaves, generando un viaje dinámico dentro de la misma pieza.

  • Capas tímbricas y texturas progresivas:

Pink Floyd construye lentamente capas instrumentales. En Shine On... se observa cómo la entrada progresiva de instrumentos sintetizados y guitarras añade densidad tímbrica.

  • Predominan las texturas homofónicas con ocasionales momentos de contrapunto tímbrico entre sintetizador y guitarra.

pink-dark-RwGEH9QARsESVws6xyHFzPO-1200x840@abc.webp

(Serrano, 2023)

(Pink Floyd: Animals, 2023)

Recursos Rítmicos

 

Repetición hipnótica y fluidez temporal:

Breathe utiliza un patrón repetitivo en compás cuaternario, con una sensación cíclica que sostiene la experiencia inmersiva.

Shine On... tiene una métrica que, si bien en 4/4, se percibe libre gracias a la ausencia de un pulso rítmico marcado en las secciones iniciales. Esto permite el desarrollo lento y contemplativo de las armonías.

Contrastes rítmicos estructurales:

Las secciones contrastantes (como la sección B de Breathe) se diferencian también por su flujo rítmico, con mayor subdivisión y cambios en la intensidad.

El uso de síncopas y acentos desplazados es sutil pero contribuye al efecto psicodélico, rompiendo la linealidad del tiempo musical.

bottom of page